Artistas internacionales que tocaron en Uruguay PARTE 1 (1983 - 1999)
- Martín Prado
- 13 sept 2024
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 24 ene
A lo largo de la historia, nuestro país a albergado una innumerable cantidad de shows internacionales, de artistas y estilos de los más variados que han servido a la felicidad y disfrute de miles de personas que, como vos y yo, se han emocionado al ver que esas estrellas de la música existen de verdad, que son más que ondas sonoras que nos llegan a través de los altavoces de una radio, o fotografías impresas en el papel del diario. No debe existir nada mas placentero para un amante de la música que ver en vivo al artista que tanto escuchó, por lo menos eso es lo que me pasa a mi. Esta recopilación es solo una selección de algunos de los artistas que, a mi criterio, protagonizaron los shows más importantes desde el 1983, año bisagra en cuanto a espectáculos musicales en Uruguay, donde se dio el puntapié inicial a una racha de conciertos de nivel internacional que desembarcaron en los años siguientes.
1983, el puntapié de Van Halen.
El periodista y empresario Berch Rupenian, en representación de Radio Independencia, viajó en 1982 a Argentina para negociar la posibilidad de que la banda Queen (que había protagonizado una serie de cinco conciertos históricos en el 1981 en dicho país) se presentara en Uruguay, esto debido a los fuertes rumores que la vinculaban con una gira sudamericana para el año 83. Las negociaciones no llegaron a buen puerto porque la gira dependía de la concreción de las fechas en Brasil, pero surgió la posibilidad de la llegada de Van Halen, quienes tenían la intención de girar por Sudamérica.
El 5 de febrero de 1983 no fue un día más en nuestro país, en medio de la transición democrática, los uruguayos disfrutaron de un show sin precedentes que abrió la puerta para que en la década siguiente desembarcaran varios dioses musicales. Van Halen se presentó frente a unas 15.000 personas en el Cilindro Municipal, un recinto que no es especialmente recordado por su buena acústica, pero en el que tocaron verdaderas estrellas de la música.

Rupenian entrevistó a la banda en su programa Impactos de Radio Independencia, en la entrevista descontracturada, los estadounidenses sellaron su paso por la radiofonía uruguaya.
En el año 2020, Rupenian publicó un capítulo en su podcast Secretos de la Música donde cuenta los acontecimientos detrás de la llegada de la banda. Clic aquí para escucharlo.
1989, Un antes y después.
El martes 22 de febrero de 1989 los uruguayos fueron testigos del primer show internacional de rock que se dio en el Estadio Centenario. Con un riff + una amplificación de poderes nunca antes escuchados en nuestro país, Rod Stewart apareció en el escenario para deleitar a unas 25.000 personas que esperaban ser parte de ese día histórico.
Así describe aquel momento Eduardo Rivero en su blog:
"El volumen era tal que temí quedar sordo, pero los graves del bajo me pegaban en el pecho como solo el rock and roll puede hacerlo. La dicha de estar allí era indecible cuando aún la estrella del show no había aparecido. Recuerdo que a los 20 segundos del tema pasó por mi cabeza un único pensamiento: que grande que es el rock and roll."

La visita de Stewart fue el puntapié inicial para que en los años siguientes Uruguay recibiera prácticamente todos los años a artistas de gran relevancia internacional.
1990, Dios en el Centenario.
Habían abierto el camino y ahora era turno del dios de la guitarra. Eric Clapton acababa de publicar su exitoso álbum Journeyman (1989) el año anterior y se presentaba en Montevideo el 3 de octubre de 1990 para hacer su estreno en los escenarios uruguayos. ¡Que afortunados los que estuvieron ahí! Ver a un músico de esta talla en su plenitud y ¡EN URUGUAY!
Nada mas ni nada menos que Mick Taylor precedió a Clapton y a la tremenda banda que lo acompañaba. El increíble Nathan East quien lo acompaña hasta hoy en día en bajo, Greg Phillinganes en teclados, el guitarrista Phil Palmer, Steve Ferrone en batería, Ray Cooper en percusión y las coristas Katie Kissoon y Tessa Niles regalaron un concierto de esos que no se olvidan, de esos que marcan la historia de un país que no está acostumbrado a recibir músicos de élite en el prime de su carrera, pero que ese día sí, el vigente Eric Clapton deslumbró al público uruguayo.

No hay crónica de ese show que no lo describa como uno de los mejores conciertos que se hayan realizado en Uruguay.
Clapton entró al escenario con un saco blanco/crema y su stratocaster negra colgada para dar comienzo con Pretending, la misma canción que abre el álbum que se encontraba promocionando. Bastó con los primeros acordes, las primeras notas, los primeros versos para comprobar la calidad del genio musical.
Pretending, No Alibis, Running on Faith, I Shot the Sheriff, White Room, Bad Love, Before You Accuse Me, Old Love, Badge, Wonderful Tonight, Cocaine, Sunshine of Your Love y Layla entre otras, fueron parte del tremendo setlist que desplegó esa noche y, que por fortuna, fue grabado para ser transmitido días después por Canal 12 -está disponible en Youtube prácticamente completo ;) -

Mención especial al tremeeeendo solo de percusión que se manda el gran Ray Cooper ganándose la ovación del estadio con el "pelado, pelaaaado, pelaaado".
1990, Sting. Montevideo Olimpo del rock
Una semana después de que lo hiciera Clapton, el ex The Police se estrenó en el Centenario tocando en el mismo escenario. Una semana, Clapton, Sting... ¡que locura! Llegaba un par de años después de la separación de la banda que le dio la fama, ya con varios discos solistas en su haber y en la plenitud de su carrera como solista. La banda recientemente ensamblada contaba con Kenny Kirkland, Vinnie Colaiuta y Dominic Miller, fue justamente la frescura del ensamble lo que, según las crónicas, le jugó una mala pasada a Sting ya que quedó varias veces en evidencia la falta de ensayo. Esto escribe Eduardo Rivero en su blog:
"La falta de ensayo con los nuevos integrantes era notoria. Se miraban entre ellos para darse el pie para terminar las canciones, por ejemplo. Era evidente que el grupo aún no estaba pronto para presentarse en vivo."
Estuvieron Message In a Bottle, Spirits in the Material World, Roxanne, King of Pain, Walkin’ on the Moon, Every Breath You Take y varios de sus hits como solista.
Esa sería, hasta ahora, la única presentación del músico en nuestras tierras.

Aunque comparada con la de Clapton, la presentación de Sting no fue tan memorable, esa semana tuvimos a dos monstruos de la música tocando para nosotros.
1991, Bob Dylan.
Mientras los Guns N´ Roses gobernaban el mundo y se acercaba el final de los Traveling Wilburys -la banda integrada por Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison, Tom Petty y el propio Dylan- en nuestro país se escribía una nueva página en la historia de los espectáculos musicales. El 12 de agosto de 1991 Bob Dylan, probablemente el poeta más importante de la música, distinguido en 2016 nada mas ni nada menos que con el Premio Nobel de Literatura, tocó en el polémico (acústicamente hablando) Cilindro Municipal de Montevideo. Dicen que llegó caminando y, encapuchado, entró por alguna puerta lateral del recinto. Hay pocas fotos de esa noche, ya que estaba prohibido el ingreso de cámaras fotográficas, pero por suerte siempre hay algún ingenioso ;)

Abrió con New Morning y no tocó pácticamente ninguna de las canciones que la gente fue a escuchar, pero es Bob Dylan, ¿qué esperaban?. Pese a la mala acústica del lugar, que limitó la calidad del show, afortunadamente existe un buen registro sonoro.
Podemos decir que Dylan tocó en nuestro país ¡que orgullo!... y no lo hizo solo una vez, pero de eso hablaremos mas adelante.
1992, Iron Maiden.
El anuncio de la llegada de Iron Maiden a Montevideo tomó a todo el mundo por sorpresa. La banda se encontraba girando por Sudamérica y no tenía fecha pactada en Uruguay. Se iban a presentar en Santiago de Chile el 28 de julio, pero las diversas denuncias efectuadas en diferentes ciudades y por diferentes actores religiosos, acusando a la banda de "atacar al cristiandad" terminaron por evitar la presentación en territorio chileno y abrir la posibilidad de una fecha en Uruguay.
Con el nuevo disco Fear of the Dark recién sacado del horno, la banda se presentó en la Estación Central de trenes de AFE frente a unas 5.000 personas.
Muy pocos registros quedaron de esa noche. Algunas fotos y una publicidad que anunciaba la llegada de Maiden como "la máxima banda del rock duro, que llega con cinco toneladas de equipos y luces".
La banda realizó una sesión fotográfica de la que solo se han publicado un par de fotos.


1992, Un Queen en Montevideo.
En el 83 habíamos estado tan cerca de ver a Queen por estos lados, que todavía teníamos la esperanza de que en algún momento nos visitaran cuando, el 24 de noviembre de 1991, nos enteramos de la muerte de Freddy Mercury.
Un año mas tarde, en el marco del Montevideo Rock IV, un Queen tocó para nosotros. Brian May se presentó el 5 de noviembre de 1992 en el Estadio Centenario para tocar por aproximadamente una hora, estrenando su nuevo disco Back to the Light, lanzado un par de meses antes . Esa noche lo acompañaron Cozy Powell en batería y percusión, Mike Caswell en guitarra, Neil Murray en el bajo, Spike Edney en teclados, y Maggie Ryder, Miriam Stockley, Chris Thompson en coros.
Previo al show el guitarrista fue entrevistado por el diario El País: “Entiendo que me encuentro en un período de transición y no deseo cortar el cordón umbilical de golpe. Hubo mucho de Queen en mí y no puedo dejar de tocar alguna canción del grupo en mi gira”, le dijo al periodista Roy Gorfinkel.


Las crónicas del show publicadas por el diario El País no son muy positivas, Daniel Isgleas escribió: “El público se mostró poco comunicativo con los temas de May, a quien no aceptan aún como solista. No ocurrió lo mismo cuando hizo algunas canciones de su ex banda, como ‘Tie your Mother Down’ o ‘Love of My Life’, que fue cantado por May y la gente en perfecta armonía”.
Por otro lado, Leandro Delgado: “A Brian le encanta lucirse con solos interminables. Puede fusionar el country y un heavy blando sin el menor resultado. No falta el homenaje a Freddie Mercury que todos corean. Después hace un bis que nadie pide. A esa altura, muchos están haciendo la cola para el choripán”.
El registro de audio de este show está disponible aquí.
1993, Duran Duran.
Mayo de 1993, la Estación Central de AFE volvía a ser escenario de una banda internacional. Los británicos Duran Duran se presentaron en uno de los shows más destacados de la historia de la Estación. La presentación acústica fue registrada de forma no oficial, y se editó como un DVD pirata, llamado Live in Uruguay.

1994, Ramones.
Los Ramones, reyes del punk, se presentaron por única vez en Uruguay el 14 de noviembre de 1994 en el Palacio Peñarol para tocar unos 30 temas, mientras promocionaban su ultimo álbum Acid Eaters.
Johnny Ramone fue entrevistado en Radio Dorado, la entrevista a cargo de Alfonso Carbone a continuación.

Desde el 2022 la presentación de los Ramones en Montevideo está disponible en Spotify bajo el nombre Twilight Zone (Live 1994), tratándose de la transmisión radial realizada por la 100.3 FM Radio Dorado.
1995, Elton John.
El 20 de noviembre de 1995, Elton John se presentó por primera vez en nuestro país. Lo hizo en el Parque Central frente a 12 mil personas en el marco de su gira Face to Face y tuvo de telonera a Sheryl Crow.

Por ahora esto es todo lo que he podido encontrar de ese show. Al parecer alguien en alguna parte del mundo posee un registro en sonido y lo está vendiendo por eBay, así que si alguien quiere comprarlo y hacerle un favor a esta comunidad musical digitalizando esos casets, estaremos todos muy agradecidos jeje. Yo por las dudas dejo el link a la compra.
1996, Entre tanto rock, Pavarotti.
El 4 de marzo de 1996 Luciano Pavarotti brindó un concierto para 25.000 personas en el Estadio Centenario que fue transmitido para todo el país por TV. El italiano llegaba en el marco del nombramiento de Uruguay como Capital Iberoamericana de la Cultura y era el único concierto que daría ese año por estas partes del globo.
En su estadía por Montevideo realizó una conferencia de prensa y visitó al presidente Sanguinetti.
La presentación de Luciano Pavarotti es recordada por la mala organización del espectáculo, donde mucha gente que había pagado la entrada se quedó sin poder ingresar al estadio debido a que habían mas asistentes que lugares disponibles. El canal de Youtube Chijetes Contenidos realizó un video sobre el polémico show.
"Pudo ser un concierto y no lo fue. Pudo ser un caos y eso sí que lo fue. No hay derecho a traer a una estrella de la canción internacional y hacerla pasar por semejante calvario", dijo Lincoln Maiztegui, crítico del diario El Observador.
El Hotel Elizondo de Cardona presume en su página web de una anécdota con el tenor italiano:
Estando en la presidencia el Dr. Julio Ma. Sanguinetti y teniendo al ilustre tenor Pavarotti como visitante del Uruguay, solicitó a Elizondo sus “perdices en escabeche” para que fueran degustadas por el conocido tenor. El mismo Pavarotti llamó a Elizondo para felicitarlo y solicitarle la receta, así su cocinero particular se las podía elaborar. Juan Martínez Elizondo agradeció complacido tal elogio respondiéndole: “Sr. Pavarotti, es un orgullo recibir sus felicitaciones; usted canta como los dioses, pero la receta de mis perdices, no saldrá de mi cocina!”.
1998, Jeff Beck.
Beck es uno de los grandes guitarristas que ha tenido la música, uno de los tres gigantes de la guitarra que nos dio The Yardbirds además de Eric Clapton y Jimmy Page. Y él también tocó en Uruguay. Fue el 14 de octubre de 1998, en el Cine Teatro Plaza de Montevideo.
Este es uno de esos shows de los que es difícil encontrar registros pero, afortunadamente, en Youtube está esta tremenda entrevista que cuenta con algunas imágenes del show. La entrevista pertenece a La X Uruguay.
Además de esto, solo pude acceder a la Resolución de la Intendencia de Montevideo en la que resuelve realizar una exoneración de impuestos a la productora del evento por tratarse de un espectáculo de interés cultural.
1998, B.B King.
B.B King, el rey del blues se presentó aquí, junto a su legendaria Gibson 335 negra a la que llamaba “Lucille”, en cuatro ocasiones. La última fue el 8 de diciembre de 1998, cuando tocó en el Cine Teatro Plaza.
Eduardo Rivero y su experiencia viendo al King:
"Su muñeca izquierda vibraba como si tuviese un resorte, dándole a esas notas largas y exquisitas un vibrato maravilloso que yo jamás había visto lograr a guitarrista alguno.
Tocó todos sus temas célebres: Three O’Clock Blues, Rock Me Baby, Paying the Cost to Be the Boss, Help the Poor y, por supuesto, su mayor hit y tema que unió dos razas: The Thrill Is Gone, revolucionario en su versión en disco por llevar un sorprendente arreglo de cuerdas, algo nuevo en el mundo del blues." Completo aquí.
Si no te deja reproducir el video, podes verlo aquí.

Hasta acá esta primera parte de la recopilación, podes leer la segunda aquí.
RECORDÁ QUE SI TENES MATERIAL DE ALGUNO DE LOS CONCIERTOS DE LOS QUE HABLAMOS Y QUERES CONTRIBUIR, PODES COMUNICARTE VIA MAIL.
Comments